
Luz Gabriela Arango Gaviria
- INVESTIGACIONES
REALIZADAS
2005 Condición estudiantil, desigualdades sociales y
culturas académicas. División
de Investigaciones, CES, Universidad Nacional de
Colombia.
Nuevas desigualdades sociales: el género en la
discriminación étnico-racial en
Colombia. Colciencias, CES, Universidad Nacional
de Colombia.
2003-2004 Género, movilidad social y educación superior
Revisión bibliográfica
2000-2003 Universidad, movilidad social y cultura. Trayectorias
sociales, género e
identidad en estudiantes de la Universidad
Nacional de Colombia.
Colciencias – Universidad Nacional de Colombia
Diagnóstico participativo para la identificación
de recomendaciones y
estrategias sobre salud sexual y reproductiva
con perspectiva de género. Fondo
de Población de las Naciones Unidas.
Boletín del Observatorio de Coyuntura
Socio-económica, CID, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional,
¿Equidad de género?¿Equidad
social? Una mirada desde la educación y el
trabajo.
Género, trabajo e identidad en los estudios
latinoamericanos,
Revisión de literatura.
Relaciones de género y clases sociales
Revisión de literatura
1997-1999 Cultura empresarial e innovación en la región Andina.
Corporación Calidad - Colciencias.
Culturas empresariales en Colombia, Colciencias.
Co-investigador: Fernando Urrea.
1995-1998 Relaciones de género y modernización industrial: el
caso de una empresa
textilera en Bogotá.
Investigadora principal
Programa de Estudios de Género, Mujer y
Desarrollo
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
1993-1994 Gestión de Recursos Humanos y Relaciones e Género en
la Corporación de
Ahorro y Vivienda Colmena, como parte del proyecto
dirigido por Carlos
Dávila: El Desarrollo de la Corporación Social
de Ahorro y Vivienda Colmena,
1974-1994.
Co-investigadora con Mara Viveros
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
Evolución del trabajo femenino en una empresa
textil de Bogotá (1934-1994)
Investigadora principal
Comité de Investigaciones y Facultad de
Administración
Universidad de los Andes
Carreras de hombres y mujeres en la gerencia
pública
Co-investigadora con Mara Viveros
Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo
Programa Universidad y Gestión Pública -
Fundación Ford
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
1991-1992 La Mujer en la Gerencia en Améria Latina
Co-investigadora
Agencia Canadiense para el Desarrollo
Internacional
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
1990-1991 Socialización, adolescencia e identidad de género en
sectores populares urbanos
Investigadora principal
Fondo de Becas Colcultura-Icetex
1989-1990 Actitudes, valoraciones y expectativas de los
adolescentes colombianos.
Universidad de Cornell y Universidad Externado
de Colombia
1982-1985 Familia y trabajo entre las obreras industriales:
estudio comparativo de cuatro
generaciones en una empresa textil colombiana
(1923-1982)
Tesis de Doctorado
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales
de Paris
Fundación para la Promoción de la Investigación
y la Tecnología
Banco de la República
PUBLICACIONES
2007
- Género e Ingeniería: la identidad profesional
en discusión. Reflexiones a partir del caso de la
Ingeniería de Sistemas en la Universidad
Nacional de Colombia, Revista Colombiana de
Antropología, Bogotá.
2006
- El trabajo de las mujeres en campos y
ciudades: Colombia y Ecuador, en Isabel Morant (Dir.)
Historia de las Mujeres en España y América
Latina, Del siglo XX a los umbrales del XXI,
Cátedra, Madrid, pp. 819-844. ISBN
84-376-2290-5.
- Jóvenes en la Universidad. Género, clase e
identidad profesional, Universidad Nacional de
Colombia, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 440
pgs. ISBN 958-665-085-5.
- La sociología como proyecto profesional y de
inserción social: contrastes de género y clase,
Memorias V Coloquio de Sociología, Universidad
del Valle, Cali (en prensa)
- (con Giovanna Arias) En busca de las
sociólogas fundadoras: Marianne Weber, en Revista
Colombiana de Sociología No 26, pp. 193-204,
ISSN 0120-159X
2005
- ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en
torno a la categoría género, Sociedad y
Economía, Revista de la facultad de ciencias
sociales y económicas, No. 8, abril de 2005,
Universidad del Valle, pp. 159-186, ISSN
1657-6357.
- Reseña: Trabajar con Bourdieu, en Análisis
Político No. 55, septiembre/diciembre, pp. 79-83,
ISSN 0121-4705.
2004
- Mujeres, trabajo y tecnología en la economía
global, en En Otras Palabras, No. 13/14, Bogotá,
enero-diciembre, pp. 36-43. ISSN: 0122-9613
- Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos
globalizados, Documento CES.
- Género, trabajo e identidad en los estudios
latinoamericanos, en Carmen Millán y Angela María
Estrada (compiladoras), Pensar (en) Género,
Instituto Pensar, Universidad Javeriana, pp. 236-263.
ISBN: 958-683-737-8
- La globalización: realidades múltiples y
contradictorias, en Revista Trabajo & Cultura, Escuela
Nacional Sindical, No. 62, Medellín, pp. 22-27.
ISSN: 0124390X
- (con Oscar Alejandro Quintero e Ivonne Paola
Mendoza), Género y origen social en el acceso a
la Universidad Nacional: trayectorias de
estudiantes de sociología e ingeniería de sistemas, en
Revista Colombiana de Sociología, No. 22, 2004,
pp. 87-110. ISSN 0120-159X.
- Género e ingeniería: la construcción de una
identidad profesional: el caso de las/os estudiantes
de ingeniería de sistemas de la Universidad
Nacional, Seminario “Las mujeres colombianas en el
sistema de ciencia y tecnología: obstáculos y
logros, Instituto Colombiano de Antropología e
Historia, CDRom.
2003
- Género e identidad profesional en estudiantes
de la Universidad Nacional de Colombia, IV
Congreso Latinoamericano de Sociología del
Trabajo, La Habana, Cuba, CDRom. (ISBN 959-
270-032-X)
2002
- Género, trabajo e identidad en los estudios
latinoamericanos, en Cahiers des Amériques Latines
No. 39, 2002/1, IHEAL Editions, pp. 37-58. ISSN
1141-7161. ISBN 2-907163-89-2.
- Boletín del Observatorio de Coyuntura
Socio-económica, CID, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional, ¿Equidad de
género?¿Equidad social? Una mirada desde la educación y
el trabajo, ISSN 0124-678X..
- Geschlecht, Globalisierung und Entwicklung,
Peripherie, Zeitschrift für Politik und Ökonomie in
der Dritten Welt, Nr. 86/86, 22. Jahrgang,
erschienen im Mai 2002, Münster, pp. 84-107.
- Sobre dominaciones y luchas: clase y género en
el programa de Bourdieu, Revista Colombiana
de Sociología, Universidad Nacional de Colombia,
vol VII, Nº 1, pp.99-118 .
2001
- Democratización de las relaciones de género y
nuevas formas de dominación de clase en
América Latina: reflexiones a partir del caso
colombiano, Revista Colombiana de Sociología,
Universidad Nacional de Colombia, vol VI, Nº 2,
pp. 7-38.
2000
- Género, globalización y desarrollo, en Alberto
Acosta (compilador), Desarrollo en la
Globalización: el reto de América Latina, ILDIS,
Nueva Sociedad, Quito, pp. 305-323.
- Culturas empresariales en Colombia, (con
Fernando Urrea) en Innovación y cultura de las
organizaciones en tres regiones de Colombia, Colciencias,
Corporación Calidad, pp. 39-80.
- Innovación y cultura de las organizaciones en
la región Andina, en Innovación y cultura de las
organizaciones en tres regiones de Colombia,
Colciencias, Corporación Calidad, pp. 219-281.
1999
- (Compiladora con Carmen Marina López),
Globalización, Apertura Económica y Relaciones
Industriales en América Latina, Colección CES,
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia.
- Género, globalización y reestructuración
productiva, en Luz Gabriela Arango y Carmen Marina
López (compiladoras), Globalización, Apertura
Económica y Relaciones Industriales en América
Latina, Colección CES, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Colombia, pp
117-137.
- La innovación y la cultura de las organizaciones
en dos regiones de Colombia (con Fernando
Urrea y Carlos Alberto Mejía), en Diálogos sobre
Gestión, Colciencias, Corporación Calidad, pp.
43-59.
- Género, globalización y reestructuración
productiva, en en Diálogos sobre Gestión, Colciencias,
Corporación Calidad, pp. 89-101.
1998
- Del paternalismo al terror de mercado. Género,
reestructuración y relaciones laborales en la
industria textil, en Mujeres, Hombres y Cambio
Social, Colección CES, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
- (Compiladora con Gabriel Restrepo y Jaime
Eduardo Jaramillo) Cultura, Política y Modernidad,CES, Universidad Nacional de
Colombia.
- Familia, trabajo e identidad de género.
Analogías y contrastes entre dos categorias socioprofesionales
en América Latina, en Abreu, Alice Rangel y
Abramo, Lais (orgs.) Gênero e
Trabalho na Sociologia Latino-Americana, Serie
II Congresso Latino-Americano de Sociologia
do Trabalho, Sâo Paulo.
1997
- La clase obrera tiene dos sexos. Avances de
los estudios latinoamericanos sobre Género y
Trabajo, Revista Nómadas, Departamento de
Investigaciones Universidad Central, Número 6, pp.
82-93.
- (Compiladora), La Crisis socio-política
colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura,
Observatorio Socio-político y Cultural, Facultad
de Ciencias Humanas, Universidad Nacional,
Fundación Social.
1996
- Industrial competitiveness and gender equity:
two incompatible objectives? In Beyond Law, Vol.
5, No. 14, pp. 37-54.
- Modernización industrial e identidad de
género: el caso de la industria textil colombiana, en
Carlos Alá Santiago, Elsa Planell Larrinaga
(eds.) Reestructuración productiva, cambio
tecnológico, género y sindicalismo en América
Latina, ALST, Universidad de Puerto Rico, pp.
141-181.
- Las obreras en la industria textil, 1950-1970,
en Jorge Orlando Melo editor, Historia de
Medellín, Tomo II, Compañía Suramericana de
Seguros, pp. 487-497.
- Co-autora con Mara Viveros: Itinerarios
profesionales y calendarios familiares: mujeres y
hombres en la gerencia pública en Colombia, en
Revista Colombiana de Sociología, Universidad
Nacional de Colombia, pp. 25-52.
1995
- Co-autora con Magdalena León y Mara Viveros:
Género e Identidad: ensayos sobre lo femenino
y lo masculino.TM Editores, Ediciones Uniandes y
U.N. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá,
299 pgs.
- Co-autora con Mara Viveros y Rosa Bernal:
Mujeres Ejecutivas. Dilemas comunes, alternativas
individuales. Ediciones Uniandes - Ecoe
Ediciones, Bogotá, 275 pgs.
- Co-autora con Vanessa Cartaya y Margarita
Jaramillo de Botero: La Estrategia de Competitividad
y la Perspectiva de Género, Política de Equidad
y Participación de la Mujer, Ministerio del
Medio Ambiente - Unidad de Género, 131 pgs.
- Co-autora con Magdalena León y Mara Viveros:
Estudios de género e identidad:
desplazamientos teóricos en L.G. Arango, M. León
y M. Viveros (comp.), Género e Identidad:
ensayos sobre lo femenino y lo masculino, TM
Editores, Ediciones Uniandes y U.N. Facultad de
Ciencias Humanas, Bogotá, pp. 21-37.
- Identidad femenina, identidad obrera: la proletarización
de la mujer en Francia en el siglo XIX,
en L.G. Arango, M. León y M. Viveros (comp.),
Género e Identidad: ensayos sobre lo femenino
y lo masculino, TM Editores, Ediciones Uniandes
y U.N. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá,
pp. 213-239.
- El caso colombiano: el surgimiento de una
nueva generación, en L.G. Arango, M. Viveros y R.
Bernal (comps), Mujeres Ejecutivas. Dilemas
comunes, alternativas individuales, Ediciones
Uniandes - Ecoe Ediciones, Bogotá, pp. 21-60.
- El proletariado femenino entre los años 50 y
70, en Magdala Velásquez (comp), Las Mujeres en
la Historia de Colombia, Tomo II, Consejería
Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República, Norma, pp.
502-527.
- Modernización, identidad de género y cultura
en la industria: el caso de los textiles, en Revista
Colombiana de Psicología, Universidad Nacional,
No.3, pp. 117-124.
1994
- Industria textil y saberes femeninos, en
Historia Crítica, Departamento de Historia, Universidad
de los Andes, No. 9, pp. 43-50.
- Mujeres obreras, paternalismo e
industrialización, en B. Bustos y G. Palacio (comp.), El Trabajo
femenino en América Latina. Los debates de la
década de los noventa, Universidad de
Guadalajara, ILSA, pp. 271-294.
1993
- Religion, family, and industry in the transmission
of values, en D. Bertaux and P. Thompson
(editors), Between Generations. Family, Models,
Myths and Memories, International Yearbook of
Oral History and Life Stories, Oxford University
Press, pp. 51-68.
- Religión, familia e industri en la transmisión
de valores: el caso de las obreras textileras, en R.
Dombois y C.M. López (comps.), Cambio técnico,
empleo y trabajo en Colombia, FESCOL,
Bogotá, pp. 343-366.
- Mujeres ejecutivas en Colombia: ¿Una nueva
generación?, Revista ANDI, 120, pp. 51-72.
- Mujeres obreras, familia y políticas
empresariales: la historia de Fabricato, Monografías de la
Facultad de Administración, No. 34, 33 pgs.
1992
- Estatus adolescente y valores asociados con la
maternidad y la sexualidad en sectores populares
urbanos, en Defossez, Fassin y Viveros
(editores), Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y
salud, Instituto Francés de Estudios Andinos y
Universidad Externado de Colombia, pp. 263-288.
- Femmes ouvrières, famille et politiques au
sein de l’entreprise, Les Cahiers No. 19, ORSTOM,
France, pp. 9-24.
1991
- Mujer, Religión e Industria (Fabricato
1923-1982), Universidad Externado de Colombia -