sábado, 19 de marzo de 2016

Sociólogos colombianos famosos


LUIS OSCAR LONDOÑO ZAPATA





Sociólogo, educador e investigador. nació en Medellín, Colombia el 28 de mayo de 1934. Impulsor de la educación popular y de adultos en Colombia. Actualmente es miembro de la junta directiva de la asociación de profesores jubilados de la Universidad de Antioquia Aprojudea
Realizó estudios de pregrado en sociología de la Universidad Pontificia Bolivariana y de maestría en educación de la Universidad de Antioquia en 1978.
Hijo de padre carpintero y madre costurera, el mayor de 5 hermanos; le correspondió desde muy joven encargarse del hogar, ya que sufren abandono por parte de su padre. Cuando tenía 19 años de edad ya era el director de una escuela veredal en el municipio de Ituango - Antioquia, Luis Óscar Londoño Zapata contemplaba asombrado cómo el recreo de los niños consistía en ver bajar a caballo los cadáveres de los policías muertos en plena violencia partidista de los años cincuenta. Adicional a ello, la celeridad del levantamiento de los cuerpos dependía de que el inspector estuviera vivo o, por el contrario, también hubiera sido asesinado en esos mismos días. Para el joven profesional, el reto era entonces —igual que hoy—: ¿Cómo enseñar y facilitar el aprendizaje en medio de la violencia y contribuir a la construcción de una pedagogía de la convivencia y la paz?
Para el año de 1965 hizo parte del grupo de personas que inicio el convenio de cooperación entre Laubach Literacy Internacional con la Universidad de Antioquia, lo que marco su ingreso a la educación popular creándose el Centro Técnico de Alfabetización, que se convirtió en el antecesor de CLEBA. Terminado el convenio, en 1974, fue creado el Centro Laubach de Educación Básica de Adultos (CLEBA), cuyo énfasis histórico ha sido la alfabetización y la educación de jóvenes y adultos.


ALFREDO MOLANO BRAVO

Escritor, sociólogo y periodista nacido en Bogotá en 1944, Alfredo Molano Bravo ha dedicado su vida a recorrer las zonas rurales de Colombia con la intención de dar cuenta de las otras realidades que la habitan. A través del "viaje a pie" y la conversación constante, Molano ha construido textos fundamentales en los que se muestra otra perspectiva sobre los orígenes y desarrollos de procesos sociales tan complejos como el de la violencia, el desplazamiento forzado y las problemáticas rurales. Con un interés sociológico mezclado con ímpetu literario, sus textos han sido considerados poco ortodoxos por la academia universitaria y, en general, caracterizados como experimentos ficcionales.


CAMILO TORRES RESTREPO





Jorge Camilo Torres Restrepo; Bogotá, 1929 - San Vicente de Chucurí, Santander, 1966) Sacerdote y guerrillero colombiano. Tras ordenarse sacerdote en 1954 y completar su formación con estudios de sociología en Bélgica (1954-1959), participó en la fundación de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, en la que ejerció la docencia entre 1959 y 1962.
Biografía
Camilo Torres Restrepo nació en el tradicional barrio de La Candelaria, en el seno de una familia burguesa conformada por el prestigioso pediatra y científico Calixto Torres Umaña e Isabel Restrepo Gaviria, unión de la que nacieron Fernando y Camilo; doña Isabel, que había enviudado, tenía ya dos hijos de su anterior matrimonio, Gerda y Edgar Westendorp. Sus progenitores eran personas totalmente disímiles: el padre, concentrado en sus investigaciones y consultas, era poco amigo del boato social, mientras que la madre era todo lo contrario: extrovertida, amiga del gasto excesivo, de las reuniones, los tés y las frivolidades, aunque muy humana y comprensiva con sus hijos.

Andrés Pardo Tovar













Andrés Pardo Tovar (5 de marzo de 1911, Bogotá - 31 de agosto de 1972) fue un sociólogo, musicólogo y folclorista colombiano.
Pardo Tovar estudió derecho, ciencias sociales y políticas. Trabajó en Chile, donde publicó en la Revista Musical Chilena y trabajó en el desarrollo musical del Cono Sur. Organizó una conferencia de etnomusicología en Cartagena para el Consejo Interamericano.
En 1959 fue nombrado director del Centro de Estudios Folclóricos y Musicales (CEDEFIM) en la Universidad Nacional de Colombia. Enseñó en el Conservatorio Nacional y en la Facultad de Educación y Ciencia de la Universidad y dictó cursos de sociología. Desde 1969 fue director de Radio Nacional.
Pardo Tovar ha publicado sobre los pintores colombianos del siglo XX, el novelista Rómulo Gallegos y Tomás Carasquilla y el poeta Vicente Espinel. Su obra principal, La cultura musical en Colombia apareció en 1966 en el marco de la Historia Extensa de Colombia en Bogotá.
Entre los estudiantes se encuentran, entre otros, Adolfo Mejía NavarroJacqueline Nova SondagBlas Emilio Atehortúa y Gustavo Escobar Larrazábal.
Obras[editar]
·         El folclore en la obra de Tomás Carrasquilla, 193?
·         Rómulo Gallegos : novelista de América, 1944 (?)
·         Voces y cantos de América [dos ensayos literarios y cuatro paralelos críticos], Bogotá 1945
·         Iberoamérica en su música, a propósito del segundo Festival de Caracas, Montevideo 1958
·         Antonio M. Valencia, artista integral, Cali 1958
·         Los cantares tradicionales del Baudó, Bogotá 1960
·         El clave bien temperado de Juan Sebastián Bach; notas explicativas, 1961
·         A. Pardo Tovar, Jesús Pinzón UrreaRítmica y melódica del folclor Chocoano, Bogotá 1961 (Texto completo en la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango)
·         Perfil y semblanza de Vicente Espinel, Santiago de Chile 1962
·         A. Pardo Tovar, Jesús Bermúdez SilvaLa guitarrería popular de Chiquinquirá, Bogotá 1963 (Texto completo en la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango)
·         La cultura musical en Colombia, Bogotá 1966
·         La poesía popular colombiana y sus orígenes españoles, Bogotá 1966
·         Santiago SebastíanCarlos Arbelaez Camacho, A. Pardo Tovar: Las artes en Colombia, Bogotá 1967
·         A. Pardo Tovar, Jesús Pinzón UrreaO Nunez NavasAntología musical de Colombia, 1968
·         Boyacá en la Independencia, Bogotá 1969
·         Carlos Arturo Torres, A. Pardo Tovar: Idola fori, 1969
·         Historia de la Filosofía y Filosofía de la Historia, Bogotá 1970

LUIS H. FAJARDO







Luis H.Fajardo es un sociólogo y escritor colombiano conocido por sus libros sobre ética, criminología, educación, y sociología. Trabajó como consultor de las Naciones Unidas y como consultor de política social en varios gobiernos latinoamericanos. De marcada tendencia liberal, sus libros reflejan preocupación por los sectores menos privilegiados y las comunidades rurales. Sus estudios universitarios los realizo en varios países entre  ellos Francia
De regreso a Colombia se convierte en Juez penal del juzgado primero de Cali. Al poco tiempo aparecen publicados artículos suyos sobre literatura y temas políticos en los diarios nacionales de El Tiempo, El País, Relator y La Calle.
Se vincula a la docencia universitaria con la Universidad del Valle como profesor de sociología.  Luis H. Fajardo alterna su vida académica con la de asesor presidencial en varias administraciones nacionales colombianas bajo las presidencias de: Alberto Lleras Restrepo, Misael Pastrana Borrero, Alfonso López Michelsen
En 1971 se convierte en diplomático y consultor de las Naciones Unidas para Chile, Brasil y Colombia en temas de educación superior y sociología. Es nombrado director ejecutivo de CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración una ONG con más de 200 miembros en Norteamérica, Europa, Oceanía y Latinoamérica) cargo que ocupa hasta su prematura muerte en 1979. Póstumamente se le otorga reconocimiento nacional por su trabajo cultural por el Instituto de Integración Cultural Quirama, Antioquia (Medalla Trabajador De La Cultura).
Obras
Ética puritana y desarrollo
Efectos de la educación en la criminalidad
La administración: desafío y respuesta en Latinoamérica
La educación en américa latina: problemas y perspectivas

profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
El profesor Sáenz es Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Santiago de Cali, Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana y en Sociología de la Universidad del Valle; cuenta además, con una Especialización en Teoría y Métodos de Investigación Sociológica de la Universidad del Valle.Fue Director Académico de la Fundación Ser Humanos (ONG), y profesor del Programa de Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle.
Estudios de Pregrado y Posgrado:
  • Magister en Sociologia
  • Especialización en Teoria de Métodos de Investigación en Soc
  • Magister en Estudios Políticos
  • Licenciado en Ciencias Sociales
Publicaciones:



 profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
El profesor Sáenz es Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Santiago de Cali, Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana y en Sociología de la Universidad del Valle; cuenta además, con una Especialización en Teoría y Métodos de Investigación Sociológica de la Universidad del Valle.Fue Director Académico de la Fundación Ser Humanos (ONG), y profesor del Programa de Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle.
Estudios de Pregrado y Posgrado:
  • Magister en Sociologia
  • Especialización en Teoria de Métodos de Investigación en Soc
  • Magister en Estudios Políticos
  • Licenciado en Ciencias Sociales
Publicaciones:



El sociólogo Orlando Fals Borda













Considerado uno de los sociólogos más importantes del país, murió este martes en la madrugada a sus 83 años. Vea la última entrevista en video que concedió a Semana.com en abril pasado.
Considerado como el padre de la sociología en Colombia, Fals Borda fundó en 1959, junto con Camilo Torres Restrepo, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, la primera en América Latina. Fue su decano hasta 1966. 

Hasta sus últimos días, Fals Borda, autor del libro clásico La violencia en Colombia (1977), combinó su mirada académica y teórica con la práctica, orientada a la transformación de la realidad. Murió siendo presidente honorario del Polo Democrático, partido del cual fue un faro ideológico. 

Hijo de Enrique Fals y María Borda, Orlando nació en Barranquilla el 11 de julio 1925 y desde su juventud, se dio cuenta de que en Colombia era indispensable el desarrollo y la aplicación de las ciencias sociales. Eso lo notó a mediados de la década de los 50, cuando acababa de regresar tras haber cursado una maestría en la Universidad de Minnesota y de obtener un doctorado en sociología en la Universidad de Florida. 

Más adelante, fundó un método de investigación cualitativa llamado Investigación Acción Participativa (IAP), que consiste en conocer las necesidades de la comunidad y tratar de transformar su realidad para satisfacerlas. 

Orlando Fals Borda ocupó varios cargos, entre públicos y privados. Entre 1959 y 1961 fue Ministro de Agricultura. Luego fue director de investigaciones en el Instituto de Naciones Unidas para el Desarrollo Social. Entre 1972 y 1976 dirigió la Fundación de Investigación y Acción Social en Bogotá. En 1973 fundó la famosa revista Alternativa, junto con Enrique Santos Calderón, Gabriel García Márquez, Arturo Alape y Antonio Caballero. 

Siempre estuvo vinculado con la academia y la historia. Por eso, fue miembro de la Academia Boyacense de Historia y de la Fundación para el Análisis de la Realidad Colombiana (Fundarco). 

Sus obras y libros son referencias obligadas en las ciencias sociales colombianas, empezando por el clásico, varias veces reeditado, La violencia en Colombia (1977). Otras de sus obras más importantes son Campesinos de los Andes (1955), El hombre y la tierra en Boyacá (1957), Revoluciones inconclusas en América Latina (1970), Ciencia propia y colonialismo intelectual (1972) e Historia de la cuestión agraria en Colombia (1975)


No hay comentarios:

Publicar un comentario