Álvarez Rivadulla María José
Profesora
Principal en la Universidad del Rosario desde agosto de 2008. Es Doctora en
Sociología de la Universidad de Pittsburgh (2009). Hizo su licenciatura en
Uruguay, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del la
República. Ha enseñado Sociología Urbana, Estadística, Teoría Sociológica
Clásica e Introducción a la Sociología. Entre sus intereses principales está el
estudio de las desigualdades, la sociología urbana, la acción colectiva, y los
métodos de investigación en ciencias sociales (en particular la combinación de
métodos cualitativos y cuantitativos).
Perfil general:
http://www.urosario.edu.co/profesores/doce_ech_maria_alvarez.htm
Resumen hoja de vida:
Profesora
Principal en la Universidad del Rosario desde agosto de 2008. Es candidata a
PhD en Sociología de la Universidad de Pittsburgh, universidad en la que obtuvo
la Maestría en Sociología en 2004. Actualmente está terminando su disertación
sobre el ciclo de tomas de tierras en Montevideo, Uruguay, combinando métodos y
teorías de acción colectiva, sociología urbana y clientelismo. Hizo su
licenciatura en Uruguay, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
del la República, donde también trabajó como asistente de investigación antes
de empezar el doctorado. En Montevideo, trabajó además en el IPES, Instituto de
Investigación sobre Pobreza y Exclusión Social, de la Universidad Católica. Ha
enseñado Sociología Urbana, Estadística, Teoría Sociológica Clásica. Entre sus
intereses principales está el estudio de las desigualdades, la sociología
urbana, la acción colectiva y la sociología política en general, y los métodos
de investigación en ciencias sociales.
Carrillo Urrego Abelardo
Resumen hoja de vida:
Sociólogo
de la Universidad Nacional de Colombia (2001), con Maestría en Ciencias
Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO sede
académica México (2004). Ha integrado el grupo de investigación Género,
Política y Democracia de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la Universidad Javeriana (2000 – 2002). Se ha desempeñado
como docente de las Universidades Nacional, Javeriana (2004), Escuela Superior
de Guerra (2005) y de la Escuela de Ciencias Humanas desde el año 2006. Sus
principales publicaciones son en el área de Sociología Política y Política
Social.
Publicaciones:
Libro
- Familias,
Bienestar y Políticas Sociales en Bogotá, D.C. Grupo de Investigaciones
Política, Género y Democracia. Universidad Javeriana – DABS – Alcaldía
Mayor de Bogotá. 2003.
Artículo
- “Las
Organizaciones gremiales del sector Agrario y su influencia en la política
sectorial. Un análisis en el contexto de la transición económica”. Revista
Colombiana de Sociología. Vol. VI. No.1. Bogotá.2001.
Investigaciones
- Proyecto
DABS: “Estado del Arte sobre Familias, Bienestar y Políticas Sociales en
Bogotá en la Década 1990-2000”. Facultad de Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Febrero 2004.
- Proyecto:
“Estrategia Metodológica de Formulación Participativa de Políticas
Sociales para el Distrito Capital con énfasis en Niñez, Mujeres, Familia,
Adultos y Adultas Mayores”. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2002.
Galindo Hernández Carolina
Resumen hoja de vida:
Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia con
estudios de Maestría en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Ha laborado como docente investigadora en la
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia
Universidad Javeriana y como docente en los departamentos de Ciencia Política
de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Ha
participado en diferentes investigaciones en el área de género, democracia y
filosofía política. Pertenece actualmente al Grupo de Trabajo en Filosofía
Política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Publicaciones:
“Las teorías del Estado en la era de la
globalización: aproximaciones y problemas pendientes”. En: Seminario
Internacional de Filosofía Política “Ciudadanía y Democracia en tiempos de
globalización neoliberal” (Memorias). Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO (en prensa)
“De la Seguridad Nacional a la Seguridad
Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas”. En: Estudios Sociojurídicos. Bogotá:
Centro Editorial Universidad del Rosario (Número especial: Justicia
transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia), 2005.
Páginas 496-543.
“Derecho, guerra y reconocimiento del enemigo: las
críticas de Carl Schmitt al Derecho cosmopolita y al Derecho de guerra”. En:
Herrera, Wilson (Editor). Kant y la filosofía política: Estado, Derecho
y moral.Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2005. Páginas
274-296.
"Una lectura del concepto del enemigo desde el
conflicto armado colombiano". En: Reportes Técnicos de Investigación.
Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, número 62, 2005.
"El Estado Comunitario como Estado total: el
retorno de lo 'político' en Colombia". En: Reportes Técnicos de
Investigación. Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, número 63,
2005.
Reseña del libro “Cultura Política y Perdón”.
En: Areté: Revista de Filosofía. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú. Volumen XVI, número 1, 2004. Páginas 157-162.
“Colombia. Descentralización, Poder Local y
Participación Comunitaria. Síntesis Estudio de Caso”. En: Pressaco Chávez,
Carlos Fabián (et al).Descentralización, Municipio y Participación Ciudadana
(Chile, Colombia y Guatemala). Bogotá: Centro Editorial Javeriano,
2000. – Capítulo de libro--
“Jefatura, Informalidad y Supervivencia: Mujeres
Urbanas en Colombia”. Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar. Santa Fe de Bogotá, diciembre de 1999. – Capítulo
de libro -
Doctora en Sociología, Universidad
Complutense de Madrid; socióloga, Universidad Nacional de Colombia, economista
Universidad Autónoma y especialista en diseño estadístico de encuestas.
Ha
trabajado como investigadora en el Departamento de Sociología y en el Centro de
Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional -en el marco de convenios
con la Universidad de Bremen/Alemania-; en la Corporación CIS; en el
Ayuntamiento de Alcalá de Henares (España) y en Investigación Social
Contemporánea (España). Trabajó como evaluadora de proyectos de formación
continua en la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (España). Es
autora de varios estudios sobre relaciones laborales, discapacidad y migración,
entre otros. Participa activamente en la Red de Estudios del Trabajo en
Colombia (RET) y es evaluadora de Colciencias y de diversas revistas.
Publicaciones:
- “Cambio en las relaciones laborales y en el
trabajo en Colombia, un inicio de siglo con transformaciones”, en: Revista
Venezolana de Gerencia, Nº 39, 2007, Universidad de Zulia, Facultad de
Ciencias Económicas, y Centro de Estudios Empresariales, Venezuela.
- Reestruturacao em meio a crise e conflicto
trabalhista: o caso do setor automobilistico colombiano. En: Adalberto
Moreira Cardoso e Alex Covarrubias (coordenadores), 2006, A Indústria
Automobilística nas Américas, A reconfiguração estratégica e social dos
atores produtivos, Editora UFMG, IUPERJ, UCAM, Rio de Janeiro, Brasil.
- Seco, Enrique, “Discapacidad y empleo en
España: su visibilidad”, en: Revista Innovar, Nº 26, 2006,
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Santa
Fe de Bogotá.
- “Las relaciones laborales en Colombia, vista
bajo la teoría de las Opciones Estratégicas de los Actores”, 2005,
Universidad Complutense de Madrid.
- El mercado laboral de la población inmigrante
en España, un estudio de caso”, en: Revista Venezolana de
Gerencia, Nº 23, 2003, Universidad de Zulia, Facultad de Ciencias
Económicas, y Centro de Estudios Empresariales, Venezuela.
- “En enfoque de las opciones estratégicas de
los actores en el estudio de las relaciones laborales”, 2003, en: Revista
Innovar, Nº 21, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias Económicas, Santa Fe de Bogotá.
- Arango, Luz Gabriela (compiladoras), 1999,
Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América
Latina, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional, Colección CES,
Bogotá.
- "Crisis de las relaciones industriales en
el sector automotor", Bogotá, Rvta. Innovar, No.9,
1997, Revista Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
- "Crisis económica y procesos de
democratización de las relaciones industriales en la rama textilera?
ilustración del caso Fabricato",Rvta. Innovar, Nº 10, 1997,
Revista de ciencias administrativas y sociales, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
- "Las relaciones industriales en el
proceso de transformación de América Latina- El Caso de Colombia",
1997, en: Rainer Dombois y Ludger Pries, Universidad de Bremen, Alemania.
- "Estrategias de Gestión de la mano de
obra", 1997, en: Modernización industrial: empresas y trabajadores,
Anita Weiss (editora), Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas,
Departamento de Sociología, Bogotá.
- Dombois, Rainer (editores), 1993, "Cambio
técnico, trabajo y empleo en Colombia", Bogotá, Fescol.
- "Los programas de Control total calidad
en Colombia", 1993, en: Dombois, Rainer y Pries Ludger (ed.),
"Modernización Empresarial y trabajo. Experiencias en América Latina
y Europa", Nueva Sociedad, Caracas.
- Castellanos, Gina (coautora), 1992,
Arbitrariedad y Benevolencia en el trabajo industrial. El caso de una industria
de grasas", Departamento de Sociología, Universidad Nacional, Bogotá.
Para más informacion visite:
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/profesores.htm
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/profesores.htm
Ana Lucía Paz Rueda
Directora Programa
Sociología y Profesora Depto de Estudios Sociales.
apazrueda@icesi.edu.co
http://www.icesi.edu.co/profesores/informacion.do?id=66429107
apazrueda@icesi.edu.co
http://www.icesi.edu.co/profesores/informacion.do?id=66429107
- Estudios de pregado y posgrado:
Magister en Sociologia
Esp. en Teoria y Metodos de investigacion en sociologia
Socióloga
Tecnóloga en delineante de arquitectura e ingenieríal
- Resumen de historia laboral:
Master en Sociología, Universidad del Valle. Especialista en Teoría y Métodos de Investigación en Sociología, Universidad del Valle. Socióloga, Universidad del Valle. Directora del Programa de Sociología de la Universidad Icesi.
- Publicaciones:
- Caracterización
de la intervención social en Cali desde la óptica de la continuidad en su
ejecución por parte del Estado
- http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/w21.sh?session=-1&infile=details.glu&oid=197683&rs=00001&hitno=1
· Desarrollo de un sistema pervasivo de computación urbana para entornos turísticos utilizando servicios basados en localización con Bluetooth o Wi-Fi y sensores urbanos (Urbana).
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/w21.sh?session=-1&infile=details.glu&oid=197318&rs=00001&hitno=1
· Estudios de casos sobre buenas prácticas para superar el conflicto en el Valle del Cauca "P.N.U.D." programa de las Naciones Unidas para el desarrollo -PNUD- área de paz y reconciliación
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/w21.sh?session=-1&infile=details.glu&oid=197861&rs=00001&hitno=1
· Estudios de casos sobre buenas prácticas para superar el conflicto en el Valle del Cauca "P.N.U.D." : programa de las Naciones Unidas para el desarrollo -PNUD- área de paz y reconciliación
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/w21.sh?session=-1&infile=details.glu&oid=197845&rs=00001&hitno=1
· Fundación Fes: una mirada a los años noventa
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/w21.sh?session=-1&infile=details.glu&oid=197727&rs=00001&hitno=1
· Intervención social en la zona urbana de Cali : tendencias históricas en la segunda mitad del siglo XX e identificación de proyectos recientes - http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/w21.sh?session=-1&infile=details.glu&oid=197296&rs=00001&hitno=1
José Darío Sáenz
profesor de tiempo completo del Departamento de
Humanidades y Ciencias Sociales.
El profesor Sáenz es Licenciado en Ciencias
Sociales de la Universidad Santiago de Cali, Magíster en Estudios Políticos de
la Universidad Javeriana y en Sociología de la Universidad del Valle; cuenta
además, con una Especialización en Teoría y Métodos de Investigación
Sociológica de la Universidad del Valle.Fue Director Académico de la Fundación
Ser Humanos (ONG), y profesor del Programa de Sociología, en la Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas del Departamento de Ciencias Sociales de la
Universidad del Valle.
Estudios de Pregrado y Posgrado:
- Magister en Sociologia
- Especialización en Teoria de Métodos de
Investigación en Soc
- Magister en Estudios Políticos
- Licenciado en Ciencias Sociales
Publicaciones:
- Caracterización de la intervención social en Cali
d... (2008)
- Desarrollo de un sistema pervasivo de computación
u... (2008)
- Estudios de casos sobre buenas prácticas para super...
(2008)
- Estudios de casos sobre buenas prácticas para
super... (2008)
- Fundación Fes [recurso electrónico] (2008)
- Intervención social en la zona urbana de Cali
[recu... (2008)
- http://www.icesi.edu.co/profesores/informacion.do?id=31122302
- http://200.25.59.34:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000121251
Felipe Van der Huck Arias
Sociólogo
de la Universidad del Valle. Su monografía de grado, “Andrés Caicedo: suicidio
y consagración”, fue declarada meritoria, en el año 2004. Participó en los
proyectos deinvestigación: “La incidencia del trabajo sobre el carácter:
historias de vida durante la década de los 90, en Cali” ; “Culturas laborales
emergentes en nuevos contextos productivos: impactos de la Ley Páez en el norte
del Cauca, 1996-2005”. Actualmente es investigador del grupo “Organizaciones,
conflictos y responsabilidad social”.
Ha sido profesor, entre otros cursos, de “Procesos de socialización y prácticas culturales” y “Nuevas tecnologías y puestos de trabajo: ciencia, tecnología y sociedad”. Está vinculado a la Universidad Icesi, como profesor de tiempo completo, desde enero del año 2005. Últimas publicaciones: “De vuelta a casa: un refugio ambiguo”, en AAVV, Trabajo, identidad y carácter. Dilemas y conflictos de la reestructuración laboral. Cali, Universidad Icesi, 2007; “Lectura y apropiación: pensamientos y experiencias en el aula”, en AAVV, Leyendo en Babel. Cali, Universidad Icesi, 2007.
Publicaciones:
http://200.25.59.34:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000455504
Ha sido profesor, entre otros cursos, de “Procesos de socialización y prácticas culturales” y “Nuevas tecnologías y puestos de trabajo: ciencia, tecnología y sociedad”. Está vinculado a la Universidad Icesi, como profesor de tiempo completo, desde enero del año 2005. Últimas publicaciones: “De vuelta a casa: un refugio ambiguo”, en AAVV, Trabajo, identidad y carácter. Dilemas y conflictos de la reestructuración laboral. Cali, Universidad Icesi, 2007; “Lectura y apropiación: pensamientos y experiencias en el aula”, en AAVV, Leyendo en Babel. Cali, Universidad Icesi, 2007.
Publicaciones:
http://200.25.59.34:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000455504
Fuentes:
- http://www.icesi.edu.co/investigaciones/proyecto.do?id=27
- http://www.icesi.edu.co/sociologia/
- http://www.icesi.edu.co/cies/felipe_van_der_huck_arias.php

Luz Gabriela Arango Gaviria
- INVESTIGACIONES
REALIZADAS
2005 Condición estudiantil, desigualdades sociales y
culturas académicas. División
de Investigaciones, CES, Universidad Nacional de Colombia.
Nuevas desigualdades sociales: el género en la discriminación étnico-racial en
Colombia. Colciencias, CES, Universidad Nacional de Colombia.
2003-2004 Género, movilidad social y educación superior
Revisión bibliográfica
2000-2003 Universidad, movilidad social y cultura. Trayectorias sociales, género e
identidad en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.
Colciencias – Universidad Nacional de Colombia
Diagnóstico participativo para la identificación de recomendaciones y
estrategias sobre salud sexual y reproductiva con perspectiva de género. Fondo
de Población de las Naciones Unidas.
Boletín del Observatorio de Coyuntura Socio-económica, CID, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional, ¿Equidad de género?¿Equidad
social? Una mirada desde la educación y el trabajo.
Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos,
Revisión de literatura.
Relaciones de género y clases sociales
Revisión de literatura
1997-1999 Cultura empresarial e innovación en la región Andina.
Corporación Calidad - Colciencias.
Culturas empresariales en Colombia, Colciencias.
Co-investigador: Fernando Urrea.
1995-1998 Relaciones de género y modernización industrial: el caso de una empresa
textilera en Bogotá.
Investigadora principal
Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
1993-1994 Gestión de Recursos Humanos y Relaciones e Género en la Corporación de
Ahorro y Vivienda Colmena, como parte del proyecto dirigido por Carlos
Dávila: El Desarrollo de la Corporación Social de Ahorro y Vivienda Colmena,
1974-1994.
Co-investigadora con Mara Viveros
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
Evolución del trabajo femenino en una empresa textil de Bogotá (1934-1994)
Investigadora principal
Comité de Investigaciones y Facultad de Administración
Universidad de los Andes
Carreras de hombres y mujeres en la gerencia pública
Co-investigadora con Mara Viveros
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
Programa Universidad y Gestión Pública - Fundación Ford
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
1991-1992 La Mujer en la Gerencia en Améria Latina
Co-investigadora
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
1990-1991 Socialización, adolescencia e identidad de género en sectores populares urbanos
Investigadora principal
Fondo de Becas Colcultura-Icetex
1989-1990 Actitudes, valoraciones y expectativas de los adolescentes colombianos.
Universidad de Cornell y Universidad Externado de Colombia
1982-1985 Familia y trabajo entre las obreras industriales: estudio comparativo de cuatro
generaciones en una empresa textil colombiana (1923-1982)
Tesis de Doctorado
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris
Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
Banco de la República
PUBLICACIONES
2007
- Género e Ingeniería: la identidad profesional en discusión. Reflexiones a partir del caso de la
Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Colombia, Revista Colombiana de
Antropología, Bogotá.
2006
- El trabajo de las mujeres en campos y ciudades: Colombia y Ecuador, en Isabel Morant (Dir.)
Historia de las Mujeres en España y América Latina, Del siglo XX a los umbrales del XXI,
Cátedra, Madrid, pp. 819-844. ISBN 84-376-2290-5.
- Jóvenes en la Universidad. Género, clase e identidad profesional, Universidad Nacional de
Colombia, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 440 pgs. ISBN 958-665-085-5.
- La sociología como proyecto profesional y de inserción social: contrastes de género y clase,
Memorias V Coloquio de Sociología, Universidad del Valle, Cali (en prensa)
- (con Giovanna Arias) En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber, en Revista
Colombiana de Sociología No 26, pp. 193-204, ISSN 0120-159X
2005
- ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género, Sociedad y
Economía, Revista de la facultad de ciencias sociales y económicas, No. 8, abril de 2005,
Universidad del Valle, pp. 159-186, ISSN 1657-6357.
- Reseña: Trabajar con Bourdieu, en Análisis Político No. 55, septiembre/diciembre, pp. 79-83,
ISSN 0121-4705.
2004
- Mujeres, trabajo y tecnología en la economía global, en En Otras Palabras, No. 13/14, Bogotá,
enero-diciembre, pp. 36-43. ISSN: 0122-9613
- Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados, Documento CES.
- Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos, en Carmen Millán y Angela María
Estrada (compiladoras), Pensar (en) Género, Instituto Pensar, Universidad Javeriana, pp. 236-263.
ISBN: 958-683-737-8
- La globalización: realidades múltiples y contradictorias, en Revista Trabajo & Cultura, Escuela
Nacional Sindical, No. 62, Medellín, pp. 22-27. ISSN: 0124390X
- (con Oscar Alejandro Quintero e Ivonne Paola Mendoza), Género y origen social en el acceso a
la Universidad Nacional: trayectorias de estudiantes de sociología e ingeniería de sistemas, en
Revista Colombiana de Sociología, No. 22, 2004, pp. 87-110. ISSN 0120-159X.
- Género e ingeniería: la construcción de una identidad profesional: el caso de las/os estudiantes
de ingeniería de sistemas de la Universidad Nacional, Seminario “Las mujeres colombianas en el
sistema de ciencia y tecnología: obstáculos y logros, Instituto Colombiano de Antropología e
Historia, CDRom.
2003
- Género e identidad profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, IV
Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, La Habana, Cuba, CDRom. (ISBN 959-
270-032-X)
2002
- Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos, en Cahiers des Amériques Latines
No. 39, 2002/1, IHEAL Editions, pp. 37-58. ISSN 1141-7161. ISBN 2-907163-89-2.
- Boletín del Observatorio de Coyuntura Socio-económica, CID, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional, ¿Equidad de género?¿Equidad social? Una mirada desde la educación y
el trabajo, ISSN 0124-678X..
- Geschlecht, Globalisierung und Entwicklung, Peripherie, Zeitschrift für Politik und Ökonomie in
der Dritten Welt, Nr. 86/86, 22. Jahrgang, erschienen im Mai 2002, Münster, pp. 84-107.
- Sobre dominaciones y luchas: clase y género en el programa de Bourdieu, Revista Colombiana
de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, vol VII, Nº 1, pp.99-118 .
2001
- Democratización de las relaciones de género y nuevas formas de dominación de clase en
América Latina: reflexiones a partir del caso colombiano, Revista Colombiana de Sociología,
Universidad Nacional de Colombia, vol VI, Nº 2, pp. 7-38.
2000
- Género, globalización y desarrollo, en Alberto Acosta (compilador), Desarrollo en la
Globalización: el reto de América Latina, ILDIS, Nueva Sociedad, Quito, pp. 305-323.
- Culturas empresariales en Colombia, (con Fernando Urrea) en Innovación y cultura de las
organizaciones en tres regiones de Colombia, Colciencias, Corporación Calidad, pp. 39-80.
- Innovación y cultura de las organizaciones en la región Andina, en Innovación y cultura de las
organizaciones en tres regiones de Colombia, Colciencias, Corporación Calidad, pp. 219-281.
1999
- (Compiladora con Carmen Marina López), Globalización, Apertura Económica y Relaciones
Industriales en América Latina, Colección CES, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia.
- Género, globalización y reestructuración productiva, en Luz Gabriela Arango y Carmen Marina
López (compiladoras), Globalización, Apertura Económica y Relaciones Industriales en América
Latina, Colección CES, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, pp
117-137.
- La innovación y la cultura de las organizaciones en dos regiones de Colombia (con Fernando
Urrea y Carlos Alberto Mejía), en Diálogos sobre Gestión, Colciencias, Corporación Calidad, pp.
43-59.
- Género, globalización y reestructuración productiva, en en Diálogos sobre Gestión, Colciencias,
Corporación Calidad, pp. 89-101.
1998
- Del paternalismo al terror de mercado. Género, reestructuración y relaciones laborales en la
industria textil, en Mujeres, Hombres y Cambio Social, Colección CES, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
- (Compiladora con Gabriel Restrepo y Jaime Eduardo Jaramillo) Cultura, Política y Modernidad,CES, Universidad Nacional de Colombia.
- Familia, trabajo e identidad de género. Analogías y contrastes entre dos categorias socioprofesionales
en América Latina, en Abreu, Alice Rangel y Abramo, Lais (orgs.) Gênero e
Trabalho na Sociologia Latino-Americana, Serie II Congresso Latino-Americano de Sociologia
do Trabalho, Sâo Paulo.
1997
- La clase obrera tiene dos sexos. Avances de los estudios latinoamericanos sobre Género y
Trabajo, Revista Nómadas, Departamento de Investigaciones Universidad Central, Número 6, pp.
82-93.
- (Compiladora), La Crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura,
Observatorio Socio-político y Cultural, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional,
Fundación Social.
1996
- Industrial competitiveness and gender equity: two incompatible objectives? In Beyond Law, Vol.
5, No. 14, pp. 37-54.
- Modernización industrial e identidad de género: el caso de la industria textil colombiana, en
Carlos Alá Santiago, Elsa Planell Larrinaga (eds.) Reestructuración productiva, cambio
tecnológico, género y sindicalismo en América Latina, ALST, Universidad de Puerto Rico, pp.
141-181.
- Las obreras en la industria textil, 1950-1970, en Jorge Orlando Melo editor, Historia de
Medellín, Tomo II, Compañía Suramericana de Seguros, pp. 487-497.
- Co-autora con Mara Viveros: Itinerarios profesionales y calendarios familiares: mujeres y
hombres en la gerencia pública en Colombia, en Revista Colombiana de Sociología, Universidad
Nacional de Colombia, pp. 25-52.
1995
- Co-autora con Magdalena León y Mara Viveros: Género e Identidad: ensayos sobre lo femenino
y lo masculino.TM Editores, Ediciones Uniandes y U.N. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá,
299 pgs.
- Co-autora con Mara Viveros y Rosa Bernal: Mujeres Ejecutivas. Dilemas comunes, alternativas
individuales. Ediciones Uniandes - Ecoe Ediciones, Bogotá, 275 pgs.
- Co-autora con Vanessa Cartaya y Margarita Jaramillo de Botero: La Estrategia de Competitividad
y la Perspectiva de Género, Política de Equidad y Participación de la Mujer, Ministerio del
Medio Ambiente - Unidad de Género, 131 pgs.
- Co-autora con Magdalena León y Mara Viveros: Estudios de género e identidad:
desplazamientos teóricos en L.G. Arango, M. León y M. Viveros (comp.), Género e Identidad:
ensayos sobre lo femenino y lo masculino, TM Editores, Ediciones Uniandes y U.N. Facultad de
Ciencias Humanas, Bogotá, pp. 21-37.
- Identidad femenina, identidad obrera: la proletarización de la mujer en Francia en el siglo XIX,
en L.G. Arango, M. León y M. Viveros (comp.), Género e Identidad: ensayos sobre lo femenino
y lo masculino, TM Editores, Ediciones Uniandes y U.N. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá,
pp. 213-239.
- El caso colombiano: el surgimiento de una nueva generación, en L.G. Arango, M. Viveros y R.
Bernal (comps), Mujeres Ejecutivas. Dilemas comunes, alternativas individuales, Ediciones
Uniandes - Ecoe Ediciones, Bogotá, pp. 21-60.
- El proletariado femenino entre los años 50 y 70, en Magdala Velásquez (comp), Las Mujeres en
la Historia de Colombia, Tomo II, Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República, Norma, pp. 502-527.
- Modernización, identidad de género y cultura en la industria: el caso de los textiles, en Revista
Colombiana de Psicología, Universidad Nacional, No.3, pp. 117-124.
1994
- Industria textil y saberes femeninos, en Historia Crítica, Departamento de Historia, Universidad
de los Andes, No. 9, pp. 43-50.
- Mujeres obreras, paternalismo e industrialización, en B. Bustos y G. Palacio (comp.), El Trabajo
femenino en América Latina. Los debates de la década de los noventa, Universidad de
Guadalajara, ILSA, pp. 271-294.
1993
- Religion, family, and industry in the transmission of values, en D. Bertaux and P. Thompson
(editors), Between Generations. Family, Models, Myths and Memories, International Yearbook of
Oral History and Life Stories, Oxford University Press, pp. 51-68.
- Religión, familia e industri en la transmisión de valores: el caso de las obreras textileras, en R.
Dombois y C.M. López (comps.), Cambio técnico, empleo y trabajo en Colombia, FESCOL,
Bogotá, pp. 343-366.
- Mujeres ejecutivas en Colombia: ¿Una nueva generación?, Revista ANDI, 120, pp. 51-72.
- Mujeres obreras, familia y políticas empresariales: la historia de Fabricato, Monografías de la
Facultad de Administración, No. 34, 33 pgs.
1992
- Estatus adolescente y valores asociados con la maternidad y la sexualidad en sectores populares
urbanos, en Defossez, Fassin y Viveros (editores), Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y
salud, Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Externado de Colombia, pp. 263-288.
- Femmes ouvrières, famille et politiques au sein de l’entreprise, Les Cahiers No. 19, ORSTOM,
France, pp. 9-24.
1991
- Mujer, Religión e Industria (Fabricato 1923-1982), Universidad Externado de Colombia -
de Investigaciones, CES, Universidad Nacional de Colombia.
Nuevas desigualdades sociales: el género en la discriminación étnico-racial en
Colombia. Colciencias, CES, Universidad Nacional de Colombia.
2003-2004 Género, movilidad social y educación superior
Revisión bibliográfica
2000-2003 Universidad, movilidad social y cultura. Trayectorias sociales, género e
identidad en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.
Colciencias – Universidad Nacional de Colombia
Diagnóstico participativo para la identificación de recomendaciones y
estrategias sobre salud sexual y reproductiva con perspectiva de género. Fondo
de Población de las Naciones Unidas.
Boletín del Observatorio de Coyuntura Socio-económica, CID, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional, ¿Equidad de género?¿Equidad
social? Una mirada desde la educación y el trabajo.
Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos,
Revisión de literatura.
Relaciones de género y clases sociales
Revisión de literatura
1997-1999 Cultura empresarial e innovación en la región Andina.
Corporación Calidad - Colciencias.
Culturas empresariales en Colombia, Colciencias.
Co-investigador: Fernando Urrea.
1995-1998 Relaciones de género y modernización industrial: el caso de una empresa
textilera en Bogotá.
Investigadora principal
Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
1993-1994 Gestión de Recursos Humanos y Relaciones e Género en la Corporación de
Ahorro y Vivienda Colmena, como parte del proyecto dirigido por Carlos
Dávila: El Desarrollo de la Corporación Social de Ahorro y Vivienda Colmena,
1974-1994.
Co-investigadora con Mara Viveros
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
Evolución del trabajo femenino en una empresa textil de Bogotá (1934-1994)
Investigadora principal
Comité de Investigaciones y Facultad de Administración
Universidad de los Andes
Carreras de hombres y mujeres en la gerencia pública
Co-investigadora con Mara Viveros
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
Programa Universidad y Gestión Pública - Fundación Ford
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
1991-1992 La Mujer en la Gerencia en Améria Latina
Co-investigadora
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
1990-1991 Socialización, adolescencia e identidad de género en sectores populares urbanos
Investigadora principal
Fondo de Becas Colcultura-Icetex
1989-1990 Actitudes, valoraciones y expectativas de los adolescentes colombianos.
Universidad de Cornell y Universidad Externado de Colombia
1982-1985 Familia y trabajo entre las obreras industriales: estudio comparativo de cuatro
generaciones en una empresa textil colombiana (1923-1982)
Tesis de Doctorado
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris
Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
Banco de la República
PUBLICACIONES
2007
- Género e Ingeniería: la identidad profesional en discusión. Reflexiones a partir del caso de la
Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Colombia, Revista Colombiana de
Antropología, Bogotá.
2006
- El trabajo de las mujeres en campos y ciudades: Colombia y Ecuador, en Isabel Morant (Dir.)
Historia de las Mujeres en España y América Latina, Del siglo XX a los umbrales del XXI,
Cátedra, Madrid, pp. 819-844. ISBN 84-376-2290-5.
- Jóvenes en la Universidad. Género, clase e identidad profesional, Universidad Nacional de
Colombia, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 440 pgs. ISBN 958-665-085-5.
- La sociología como proyecto profesional y de inserción social: contrastes de género y clase,
Memorias V Coloquio de Sociología, Universidad del Valle, Cali (en prensa)
- (con Giovanna Arias) En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber, en Revista
Colombiana de Sociología No 26, pp. 193-204, ISSN 0120-159X
2005
- ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género, Sociedad y
Economía, Revista de la facultad de ciencias sociales y económicas, No. 8, abril de 2005,
Universidad del Valle, pp. 159-186, ISSN 1657-6357.
- Reseña: Trabajar con Bourdieu, en Análisis Político No. 55, septiembre/diciembre, pp. 79-83,
ISSN 0121-4705.
2004
- Mujeres, trabajo y tecnología en la economía global, en En Otras Palabras, No. 13/14, Bogotá,
enero-diciembre, pp. 36-43. ISSN: 0122-9613
- Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados, Documento CES.
- Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos, en Carmen Millán y Angela María
Estrada (compiladoras), Pensar (en) Género, Instituto Pensar, Universidad Javeriana, pp. 236-263.
ISBN: 958-683-737-8
- La globalización: realidades múltiples y contradictorias, en Revista Trabajo & Cultura, Escuela
Nacional Sindical, No. 62, Medellín, pp. 22-27. ISSN: 0124390X
- (con Oscar Alejandro Quintero e Ivonne Paola Mendoza), Género y origen social en el acceso a
la Universidad Nacional: trayectorias de estudiantes de sociología e ingeniería de sistemas, en
Revista Colombiana de Sociología, No. 22, 2004, pp. 87-110. ISSN 0120-159X.
- Género e ingeniería: la construcción de una identidad profesional: el caso de las/os estudiantes
de ingeniería de sistemas de la Universidad Nacional, Seminario “Las mujeres colombianas en el
sistema de ciencia y tecnología: obstáculos y logros, Instituto Colombiano de Antropología e
Historia, CDRom.
2003
- Género e identidad profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, IV
Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, La Habana, Cuba, CDRom. (ISBN 959-
270-032-X)
2002
- Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos, en Cahiers des Amériques Latines
No. 39, 2002/1, IHEAL Editions, pp. 37-58. ISSN 1141-7161. ISBN 2-907163-89-2.
- Boletín del Observatorio de Coyuntura Socio-económica, CID, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional, ¿Equidad de género?¿Equidad social? Una mirada desde la educación y
el trabajo, ISSN 0124-678X..
- Geschlecht, Globalisierung und Entwicklung, Peripherie, Zeitschrift für Politik und Ökonomie in
der Dritten Welt, Nr. 86/86, 22. Jahrgang, erschienen im Mai 2002, Münster, pp. 84-107.
- Sobre dominaciones y luchas: clase y género en el programa de Bourdieu, Revista Colombiana
de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, vol VII, Nº 1, pp.99-118 .
2001
- Democratización de las relaciones de género y nuevas formas de dominación de clase en
América Latina: reflexiones a partir del caso colombiano, Revista Colombiana de Sociología,
Universidad Nacional de Colombia, vol VI, Nº 2, pp. 7-38.
2000
- Género, globalización y desarrollo, en Alberto Acosta (compilador), Desarrollo en la
Globalización: el reto de América Latina, ILDIS, Nueva Sociedad, Quito, pp. 305-323.
- Culturas empresariales en Colombia, (con Fernando Urrea) en Innovación y cultura de las
organizaciones en tres regiones de Colombia, Colciencias, Corporación Calidad, pp. 39-80.
- Innovación y cultura de las organizaciones en la región Andina, en Innovación y cultura de las
organizaciones en tres regiones de Colombia, Colciencias, Corporación Calidad, pp. 219-281.
1999
- (Compiladora con Carmen Marina López), Globalización, Apertura Económica y Relaciones
Industriales en América Latina, Colección CES, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia.
- Género, globalización y reestructuración productiva, en Luz Gabriela Arango y Carmen Marina
López (compiladoras), Globalización, Apertura Económica y Relaciones Industriales en América
Latina, Colección CES, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, pp
117-137.
- La innovación y la cultura de las organizaciones en dos regiones de Colombia (con Fernando
Urrea y Carlos Alberto Mejía), en Diálogos sobre Gestión, Colciencias, Corporación Calidad, pp.
43-59.
- Género, globalización y reestructuración productiva, en en Diálogos sobre Gestión, Colciencias,
Corporación Calidad, pp. 89-101.
1998
- Del paternalismo al terror de mercado. Género, reestructuración y relaciones laborales en la
industria textil, en Mujeres, Hombres y Cambio Social, Colección CES, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
- (Compiladora con Gabriel Restrepo y Jaime Eduardo Jaramillo) Cultura, Política y Modernidad,CES, Universidad Nacional de Colombia.
- Familia, trabajo e identidad de género. Analogías y contrastes entre dos categorias socioprofesionales
en América Latina, en Abreu, Alice Rangel y Abramo, Lais (orgs.) Gênero e
Trabalho na Sociologia Latino-Americana, Serie II Congresso Latino-Americano de Sociologia
do Trabalho, Sâo Paulo.
1997
- La clase obrera tiene dos sexos. Avances de los estudios latinoamericanos sobre Género y
Trabajo, Revista Nómadas, Departamento de Investigaciones Universidad Central, Número 6, pp.
82-93.
- (Compiladora), La Crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura,
Observatorio Socio-político y Cultural, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional,
Fundación Social.
1996
- Industrial competitiveness and gender equity: two incompatible objectives? In Beyond Law, Vol.
5, No. 14, pp. 37-54.
- Modernización industrial e identidad de género: el caso de la industria textil colombiana, en
Carlos Alá Santiago, Elsa Planell Larrinaga (eds.) Reestructuración productiva, cambio
tecnológico, género y sindicalismo en América Latina, ALST, Universidad de Puerto Rico, pp.
141-181.
- Las obreras en la industria textil, 1950-1970, en Jorge Orlando Melo editor, Historia de
Medellín, Tomo II, Compañía Suramericana de Seguros, pp. 487-497.
- Co-autora con Mara Viveros: Itinerarios profesionales y calendarios familiares: mujeres y
hombres en la gerencia pública en Colombia, en Revista Colombiana de Sociología, Universidad
Nacional de Colombia, pp. 25-52.
1995
- Co-autora con Magdalena León y Mara Viveros: Género e Identidad: ensayos sobre lo femenino
y lo masculino.TM Editores, Ediciones Uniandes y U.N. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá,
299 pgs.
- Co-autora con Mara Viveros y Rosa Bernal: Mujeres Ejecutivas. Dilemas comunes, alternativas
individuales. Ediciones Uniandes - Ecoe Ediciones, Bogotá, 275 pgs.
- Co-autora con Vanessa Cartaya y Margarita Jaramillo de Botero: La Estrategia de Competitividad
y la Perspectiva de Género, Política de Equidad y Participación de la Mujer, Ministerio del
Medio Ambiente - Unidad de Género, 131 pgs.
- Co-autora con Magdalena León y Mara Viveros: Estudios de género e identidad:
desplazamientos teóricos en L.G. Arango, M. León y M. Viveros (comp.), Género e Identidad:
ensayos sobre lo femenino y lo masculino, TM Editores, Ediciones Uniandes y U.N. Facultad de
Ciencias Humanas, Bogotá, pp. 21-37.
- Identidad femenina, identidad obrera: la proletarización de la mujer en Francia en el siglo XIX,
en L.G. Arango, M. León y M. Viveros (comp.), Género e Identidad: ensayos sobre lo femenino
y lo masculino, TM Editores, Ediciones Uniandes y U.N. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá,
pp. 213-239.
- El caso colombiano: el surgimiento de una nueva generación, en L.G. Arango, M. Viveros y R.
Bernal (comps), Mujeres Ejecutivas. Dilemas comunes, alternativas individuales, Ediciones
Uniandes - Ecoe Ediciones, Bogotá, pp. 21-60.
- El proletariado femenino entre los años 50 y 70, en Magdala Velásquez (comp), Las Mujeres en
la Historia de Colombia, Tomo II, Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República, Norma, pp. 502-527.
- Modernización, identidad de género y cultura en la industria: el caso de los textiles, en Revista
Colombiana de Psicología, Universidad Nacional, No.3, pp. 117-124.
1994
- Industria textil y saberes femeninos, en Historia Crítica, Departamento de Historia, Universidad
de los Andes, No. 9, pp. 43-50.
- Mujeres obreras, paternalismo e industrialización, en B. Bustos y G. Palacio (comp.), El Trabajo
femenino en América Latina. Los debates de la década de los noventa, Universidad de
Guadalajara, ILSA, pp. 271-294.
1993
- Religion, family, and industry in the transmission of values, en D. Bertaux and P. Thompson
(editors), Between Generations. Family, Models, Myths and Memories, International Yearbook of
Oral History and Life Stories, Oxford University Press, pp. 51-68.
- Religión, familia e industri en la transmisión de valores: el caso de las obreras textileras, en R.
Dombois y C.M. López (comps.), Cambio técnico, empleo y trabajo en Colombia, FESCOL,
Bogotá, pp. 343-366.
- Mujeres ejecutivas en Colombia: ¿Una nueva generación?, Revista ANDI, 120, pp. 51-72.
- Mujeres obreras, familia y políticas empresariales: la historia de Fabricato, Monografías de la
Facultad de Administración, No. 34, 33 pgs.
1992
- Estatus adolescente y valores asociados con la maternidad y la sexualidad en sectores populares
urbanos, en Defossez, Fassin y Viveros (editores), Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y
salud, Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Externado de Colombia, pp. 263-288.
- Femmes ouvrières, famille et politiques au sein de l’entreprise, Les Cahiers No. 19, ORSTOM,
France, pp. 9-24.
1991
- Mujer, Religión e Industria (Fabricato 1923-1982), Universidad Externado de Colombia -
No hay comentarios:
Publicar un comentario